domingo, 10 de octubre de 2010
Video de Futbol Escolar
Estación de radio escolar
Futbol Escolar, simplemente EXTRAORDINARIO!!
Cine debate "Cruce de miradas"
Ajedrez
La actividad está a cargo en esta ocasión sólo por el profesor Roberto Ruiz Lagunas, quien muy amable se encarga de coordinar el taller y a todos los alumnos, que cada quince días se dan cita para enfrentarse en un duelo que implica mucha estrategia mental.
Son tantos los jóvenes inscritos que la dinámica se desarrolla de la siguiente manera: Los niños se sientan a jugar con un contrincante y el que pierda automáticamente tenía que cederle su lugar a otro niño para que así todos tuvieran la oportunidad de jugar y todos los niños estaban jugando muy contentos y tranquilos con la ayuda del maestro.
A los que no sabían jugar el maestro les enseñaba como es el juego, cual es el objetivo del juego, las reglas del juego y sobre todo las funciones de cada uno de los peones, torres, reina, rey, arfil y caballo, es muy importante saber cuáles son las reglas del juego para poder jugar bien sin pelear.
Clase de guitarra ¡Excelente!
Depués de esperar unos minutos, se integró el maestro a cargo de esta actividad. En guitarra los niños esperaban a que el maestro les diera instrucciones, otros ensayaban sus notas con la guitarra y se las tocaban al maestro para que les diera su opinión y otros junto con el maestro tocaban. Están aprendiendo muy rápido pues hay algunos que ya dominan bien la guitarra solo que les faltaban algunos consejos o recomendaciones del profesor, todos compartían sus conocimientos, claro la mayoría venia a aprender y desarrollar esta actividad lo mejor posible.
Me parece muy importante aprender a tocar la guitarra ya que la música es importante para el desarrollo y expresión de los sentimientos.
¿Qué pasó en filigrana?
En el taller de filigrana elaboraron una tarjeta con hojas de colores la maestra les dijo que elaboraran una de las tarjetas que les mostró en el pizarrón les prestó las tijeras les proporcionó pegamento y les dijo que tenían que usar su creatividad todos los niños estaban muy entretenidos elaborando su tarjeta, muchos tomaron como ejemplo las tarjetas que la tallerista llevó como muestras.
Una de las partes más interesantes de esta jornada fue la participación que tuvieron los niños pequeños, que sin duda le dan un toque muy especial a la actividad.
Me gustó mucho la postal de la maestra colocó en el pizarrón. Todos los niños le pedían hojas de colores para su postal en realidad fue el taller más laborioso y necesitas mucha paciencia.
Vale la pena el esfuerzo, ya que al final de la sesión había tarjetas muy lindas, eso demuestra que se necesita creatividad, pero sobretodo entusiasmo que es lo que refleja la maestra a cargo.
Taller de "Acantonamiento"
El taller de acantonamiento es una de las nuevas propuestas que vienen a refrescar las sesiones de los días sábados.
Iniciaron las actividades cantando.
Los aspectos relevantes de esta actividad radican en que los niños convivían con sus compañeros, todos los facilitadores trataron de divertirlos y enseñarles canciones para estén contentos.
Las actividades transcurrieron con mucha tranquilidad. Después cada uno de los talleristas pusieron juegos con pelotas y aros, otros brincaron la cuerda todos formados en equipos me gustó mucho la actividad ya que el maestro Sergio los tenía muy entusiasmados cantando y jugando fue muy fascinante esta actividad.
En breve comentó que se planea una sesión de campismo con duración de 24 horas. Por lo que pedimos a los asistentes al taller no perder detalles de las técnicas que se brindan en estas sesiones.
Taller "Vámonos Derecho"

En el taller de vámonos derecho, todos se presentaron diciendo su nombre y lo que les gustaba y lo que no les gustaba.
Después elaboraron dibujos con plumines escribiendo de un lado lo que les agradaba y del otro lado lo que no les agradaba.
Todos estuvieron muy contentos conviviendo con la maestra Viridiana ya que les motivaba para que comentaran, mencionando que no fueran tímidos con sus compañeros y que les platicaran un poco más de sus cualidades, para que todos los compañeros se vayan conociendo mejor, me gustó mucho la forma en que la maestra convivió con los alumnos me pareció muy bonito y espero que todos los niños asistan a ese taller que es de gran ayuda para los jóvenes.
Excelente alternativa"Iluminando Ecatepec"
Por: María Fernanda Rueda Ruiz
El pasado 9 de Octubre la sesión del taller denominado "Iluminando Ecatepec" estuvo muy interesante, se revisaron algunos puntos sobre técnicas de clases anteriores, posteriormente todo el equipo de trabajo se trasladó a una de las bardas que la secundaria proporcionó para este taller.
En ese espacio, el profesor Raymundo Medina y la maestra Nalah nos explicaron cada uno de los pasos para hacer un grafitti de calidad.
La maestra elaboró un grafitti que le quedo muy bonito en este les dijo que lo podías pintar de cualquier color ya que en tu obra no hay reglas sobre los colores, los niños participaron en la elaboración del grafitti ayudándole a la maestra a pintarlo de color verde.
Después llego el maestro que está a cargo del taller a revisar que todo estuviera en orden con los niños y ver que trabajo habían elaborado, el grafitti les quedó muy bien.
sábado, 21 de agosto de 2010
¡EXITÁZO! el taller de Danza Moderna
Se presentó desde un inició como un nuevo despliegue de habilidades para los estudiantes, incluso acaparó las miradas de quienes pocas veces se integran en dinámicas que impliquen demasiado movimiento.
El Profr. Christian Gómez Zambrano quien es el responsable de este taller, ah logrado impactar a los estudiantes a través del baile.
“Estuve en muchas actividades, por ejemplo en danza; fue muy interesante porque nos están enseñando distintos ritmos para bailar, la clase fue bastante divertida, la neta bien chida, se las recomiendo” Geovanna, joven asistente.
Durante el inicio de la actividad se generó un sobrecuro en el aula que se tenía destinada, por lo que se tuvo que buscar un nuevo espacio para la siguiente jornada, que se efectuará el próximo 26 de junio.
Se esperan más participantes para esta jornada dentro de cada uno de los talleres, pero sin duda este es el que ah envuelto a la escuela 200 en un ambiente de participación y aceptación por parte de los alumnos y padres de familia.
AJEDREZ: *Por Alberto Soto
La sesión de este taller inició 9:30 A.m. Lo primero que hicimos fue llegar al aula “Siervo de
Colocaron las mesas con los tableros de ajedrez en el área verde de la pista y nos pusimos a jugar ajedrez en parejas al finalizar el juego cambiamos de parejas.
"El propósito es que aprendas a jugar y lo que ya sabes compartirlo; no ver a tu rival de juego como a un enemigo"
Dijo el facilitador de ajedrez Roberto Ruiz Laguna.
º Este ejercicio sirvió para calcular el nivel de los jugadores y posteriormente enfrentarlos a en un nivel adecuado.
Vi mucha aceptación por parte de todos los asistentes, ya que hubo quienes querían aprender y otros que ya sabían jugar lograron divertirse, también observe que los facilitadores daban instrucciones y les ayudaban dándoles consejos a los jugadores.
Construyendo comunidad *Por: Andreé Giovanni Silva Villegas
9:40 Comienzan a llegar las personas hasta formar un grupo de 31 personas.
10:00 la maestra nos pone una actividad para presentarnos que consistía en ponernos de pie y decir nuestro nombre, donde nacimos y donde vivimos.
10:25 nos integramos en equipos de 6 personas enumerándonos del 1 al 5 nos da un pliego de papel Bond y en el teníamos que dibujar un recuerdo que nos guste o lo que quisiéramos hacer de grandes.
-Ya que acabamos de dibujar le tenemos que poner algo al dibujo del compañero de la derecha. Ahora con nuestros dibujos tenemos que formar una historia, ponerle un nombre y un escudo.
-La maestra tomo a un compañero de cada equipo y realizó un intercambio.
Ya es el final la maestra empieza a preguntar si hubo algún problema, algunas personas dicen que si y todos platican sobre ello.
¡Arranca! Abriendo escuelas para la equidad
Con una entusiasta participación, iniciaron las actividades del programa “Abriendo escuelas para la equidad” en
Reuniéndose poco antes de las 9 de la mañana afuera de las instalaciones padres, alumnos y miembros de la comunidad, teniendo dentro de los registros a poco más de 400 personas asistentes.
En el marco del inicio de actividades se realizó la ceremonia de inauguración quien tuvo como asistentes a los talleristas y facilitadores de la jornada, miembros de
jueves, 27 de mayo de 2010
Presentación del proyecto "Abriendo Escuelas para la Equidad"
La Secretaría de Educación Pública (SEP), en conjunto con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), colaboran en el Proyecto “Escuelas Abiertas para la Equidad”. Este proyecto se inscribe en el marco de las disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), así como de tratados internacionales en los que México se encuentra suscrito. Estos acuerdos instan por un lado a realizar esfuerzos para combatir la violencia de género en los espacios educativos, y por otro, generar información útil que permita la cultura de prevención bajo estos temas.
El eje central de este proyecto es abrir las escuelas los días sábados a toda la comunidad para desarrollar proyectos y actividades artístico-culturales, formativas, comunicativas y deportivas, con contenidos que difundan la no violencia y la equidad de género.
Esta iniciativa se sustenta en el trabajo conjunto con organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, colectivos, promotores culturales independientes, instituciones académicas y empresas privadas a nivel nacional, estatal y local.
INSTITUCIONES
¿QUIÉNES ESTÁN INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO?
- Autoridades de Educación Básica de las Secretarías de Educación, Jefes de Nivel, Supervisores/as.
- Coordinadores/as del Proyecto a nivel estatal, local y escolar.
- Directores/as, docentes, personal administrativo y de apoyo, estudiantes, madres y padres de familia y vecinos de las escuelas.
- Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales estatales y locales.
- Instituciones académicas y empresas privadas.
- Colectivos de jóvenes, gestores y promotores culturales independientes
¿Y POR QUÉ ABRIENDO ESCUELAS?
Esta iniciativa se sustenta en experiencias que se han desarrollado recientemente en varios países de la región, en las cuales se ha demostrado que la apertura de las escuelas los fines de semana con una oferta de actividades culturales, deportivas y formativas ha incidido de manera significativa en la disminución de la violencia, así como también en el mejoramiento de los logros educativos.
En este marco, surge el proyecto "Abriendo Escuelas para la Equidad", impulsado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) conjuntamente con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) con miras a combatir la violencia en las escuelas, con énfasis en la prevención y la reducción de la violencia de género sustentado en la realidad del sistema educativo mexicano.
Objetivo General
Aportar a la consolidación de las escuelas secundarias públicas como instituciones libres de violencia, especialmente de la violencia de género, con la finalidad de reducir los niveles de deserción escolar y mejorar los resultados educativos.
Objetivos específicos
1. Las comunidades educativas de las escuelas secundarias elevan su conocimiento acerca de los derechos de los y las jóvenes.
2. Los actores escolares adquieren prácticas sociales más equitativas, de respeto a los derechos de las mujeres y de aceptación de la diversidad.
3. Las escuelas consolidan procesos y mecanismos de prevención de la violencia contra las mujeres al interior de sus instalaciones.
¿Cómo lo vamos a hacer?
Abriendo las escuelas los días sábados a toda la comunidad para desarrollar proyectos y actividades artístico-culturales, formativas, comunicativas y deportivas, con contenidos que difundan la no violencia y la equidad de género.
Contando con las y los jóvenes como actores centrales de estas actividades y con la participación de directivos, docentes, padres y madres de familia.
Diseñando y poniendo en marcha una red de comunidades educativas para la lucha contra la violencia de género en las cinco entidades federativas de la República Mexicana.
Juntando los esfuerzos y los recursos de organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, colectivos, promotores culturales independientes, instituciones académicas y empresas privadas a nivel nacional, estatal y local.
Cabe mencionar que al finalizar la exposición se dió un tiempo para poder aclarar algunas dudas y dar paso a los maestros para que ellos propusieran que comisión era de su interés.
En próximos días se darán a conocer más noticias sobre las diferentes comisiones, así como su organización y el desarrollo de este proyecto que aspira a tener un gran impacto dentro de la comunidad, con el apoyo de los padres, alumnos y maestros.